
Según análisis entregado por el equipo del Observatorio Laboral Araucanía parte de la alianza SENCE- UFRO

En el más reciente “Termómetro Laboral”, se evidencia que pese al escaso crecimiento que presenta la tasa de ocupación en la región esta ha alcanzado al 49,6% de las personas en edad de trabajar .
Asimismo, al identificar según pertenencia a un pueblo indígena se aprecia una baja diferencia entre quienes pertenecen a un pueblo indígena (48,9%) y quienes no (50,0%) en términos de ocupación.
Así, en febrero – abril 2022 hubo 145.832 personas de pueblos indígenas ocupadas en la región, equivalentes al 35,8% del empleo regional, aumentando en +9,1pp frente al año anterior.
En este sentido, Camilo Rosas Flores, Coordinador del Observatorio Laboral de SENCE Araucanía, destaca la relevancia de identificar el avance en materia de empleo que han tenido las personas en La Araucanía dado los contextos latentes asociados al COVID y al menor crecimiento económico. Asimismo, señala que es importante visualizar diferencias por grupos sociodemográficos porque permite el desarrollo de acciones en atención a las necesidades y particularidades en cada grupo.
“Quisimos indagar en las diferencias entre pueblos indígenas a modo de evidenciar que existe un movimiento similar entre quienes pertenecen a un pueblo indígena y quienes no, dando cuenta que las dinámicas laborales afectarían de manera
transversal a ambos grupos, sin embargo, debemos entender que la concepción del mundo del trabajo para mapuche y no mapuche presenta algunas diferencias, lo cual se visualiza en los sectores en los que se insertan, la manera en que lo hacen y las labores que desempeña. Es preciso señalar que existen diferencias en los rubros donde se insertan las personas mapuche, principalmente un vínculo en los sectores silvoagropecuario, comercio y construcción y con una mayor presencia de personas independientes que aquellos que no pertenecen a pueblos indígenas, lo que no quiere decir que sea exclusivo de un grupo, sino que se presenta en mayor magnitud. Por otro lado, existe un creciente número de personas mapuche con estudios técnicos y superiores lo que implica un cambio actual y con proyecciones a futuro en donde se insertan laboralmente, ya que estos niveles educativos tienen un mayor vínculo con sectores de servicios como Educación, Salud, Comercio o Administración Pública, saliéndose del esquema tradicional que asocia al pueblo mapuche mayormente a labores en el campo o en empleos de menor calificación”, enfatizó Rosas.
Entre otros elementos que se destacan de manera positiva en las últimas cifras de empleo se visualiza una mayor inserción de mujeres y jóvenes en la búsqueda activa de puestos de trabajo, lo que en contraparte incide en una mayor tasa de desempleo regional. A su vez, se distingue un crecimiento en el número de personas trabajadoras independientes, con un mayor vínculo en ocupaciones de oficios, operadores de maquinaria, vendedores y artesanía que fueron puestos de trabajo resentidos por el covid dado su alto vínculo con la presencialidad. Asimismo, este mayor crecimiento de trabajo independiente repercute también en mayores índices de informalidad laboral en la región. Estos dos escenarios son relevantes de monitorear por sus implicancias en las políticas públicas asociadas al mercado laboral.
Deja un comentario