Candidato a Core, Agustín Martinez Antivil propone la implementación de la “Economía Creativa”

Agustín Martinez Antivil es un candidato a la Consejería Regional por Temuco y Padre Las Casas en las filas del Frente Amplio, alzando su liderazgo en base a la distinción de las economías creativas, relevancia de las artes en las comunidades y el desarrollo.

Inicios en las comunidades

Martinez comenzó desde la edad de los 16 años en el contacto con las comunidades, en la cual nació su llamado por darle representación de las necesidades, desde el Liceo Gabriel Mistral de la comuna de Temuco en donde se formó.

“Identifiqué necesidades que eran mínimas para desarrollar una vida estudiantil digna y de calidad, comencé a entrar a conocer, a organizar estudiantes, así como con otros liceos para tomar roles políticos, escalando con el fin de generar una construcción solida en La Araucanía”, manifestó.

Además, el candidato en sus primeros cargos en el eje estudiantil fue vocero del Movimiento de Estudiantes Secundarios en la región en el año 2011.

“Fortaleció mi perspectiva de organizar mejor junto a mis pares para lograr objetivos en común, para que estos sean bien sensatos y con alto alcance con la comunidad, así como el Acceso a la educación superior y la modificación a la Ley Orgánica Constitucional”, declaró.

Demandas estudiantiles y logros iniciales

El candidato también formó parte de un gran movimiento que tuvo como resultado en cuestiones importantes de la Ley Organica Estudiantil, siendo una de ellas la modificación, acordando la legislación de la nueva ley orgánica con la finalidad de establecer una gratualidad a ciertos estudiantes en categorías vulnerables.

Si participación en el ámbito universitario

“Al estar y participar en espacios políticos superiores, abren mentes y generan nuevas perspectivas de visión, escuchando nuevos espacios de desarrollos, sobretodo como seguir creciendo como facultad, más que todo en el ejercicio de nuevas normativas, administrativas y vínculos entre universitarios”.

Conexión con la cultura y las artes

Martinez enfatizó en su preparación académica como una herramienta necesaria, estando inmerso en la comunidad de desarrollo en donde partió para la representación de lo que ocurre en los espacios, anclando esto en generar lazos en los entornos.

“Involucrarme en los procesos de la gestión cultural y artística me detiene a observar un proceso personal, en donde llevaba toda esta representación de demandas estudiantiles, y al empezar un proceso de desarrollo artístico, comencé a entender como se construían los procesos creativos”.

En el mismo orden, específico su punto que lo separa de otros procesos en donde explicó que “lo que a mí me diferencia es la necesidad de expresar y de concretar a través de políticas públicas con una solución de la comunidad en general”.

Un punto relevante es la aparición del término de “Economía Creativa” puesta en marcha por el líder político, en la cual se entrelaza con el concepto de desarrollo económico que engloba.

Cultura mapuche

El político también destacó el lineamiento del reconocimiento de la cultura y el territorio desde un punto de vista del origen de las costumbres, esto en el caso de la comunidad mapuche.

“Creo que ya es suficiente de tener en un segundo plano, sino reconocer que existen circuitos generados por comunidades mapuches en donde se trabajan artes, joyerías, telar, costumbres que siguen realizando, tierras para cultivos y visiones que se reconocen”.

Por otro lado, el enfoque de la interculturalidad es un punto en la cual Martinez manifestó su deseo de involucrarlo dentro del desarrollo comunitario, productividad y también educación.

Puntos sólidos de la candidatura

Economías creativas: Sustento de la economía regional, a través de levantar las necesidades con posibles soluciones, pasando por estudia del desarrollo de la economía creativa, con el fin de fomentar el desarrollo y la vinculación entre gestores culturales, artistas y todos aquellos que trabajen en el área del reconocimiento cultural.

Actualización del uso de las condiciones del espacio público: Búsqueda de todos los lugares en donde se lleven a cabo investigaciones culturales, así como muestras de obras, para que se adapten a las necesidades de las comunidades.

La inserción de la cultura como especialización en los medios de comunicación: Todo esto a través de la vinculación y alianza con instituciones a fines a temáticas laborales.

Situación actual de La Araucanía

En relación a las políticas públicas, el candidato colocó sobre la mesa el tema de la violencia intrafamiliar sin ningún tipo de sezgo mediático, declarando:

“Existe un tema muy delicado y grande que abordar, estando disponiendo de las herramientas necesarias para realizar el diagnóstico y aplicar las medidas de protección”.

Abordando también, que los lineamientos y políticas públicas relacionadas con los núcleos de poder son claves para gestionar medidas que tengan el objetivo de fomentar espacios y normativas equitativas.

Un mensaje a la región

“Si reconocen ser víctimas de violencia o un familiar está atravesando por un circulo de violencia, es necesario que lo comuniquen a su persona de confianza, o en su defecto a las comisarías, se atrevan hacerlo para comenzar a aplicar herramientas que coloca el Estado”.

Finalmente, el político envía un mensaje de compromiso a la comunidad artística de la región con el origen de la economía creativa como una parte relevante del alcance.

Be the first to comment

Deja un comentario