Misterios, sabores y tradiciones: 4 curiosidades poco conocidas de La Araucanía

Foto: Archivo

‎‎La Araucanía, conocida por ser el corazón del pueblo mapuche y un epicentro natural del sur de Chile, guarda secretos que muchas veces pasan desapercibidos por quienes la visitan. Más allá de sus imponentes volcanes, lagos y bosques milenarios, esta región es un cofre de historias, tradiciones y curiosidades que sorprenden incluso a los locales. Aquí te contamos cuatro de las más llamativas.

‎1. Hay una piedra que “canta” cuando va a temblar

‎En las cercanías de Melipeuco, comuneros mapuche cuentan la leyenda de una roca que emite un sonido leve, como un canto bajo o un zumbido, poco antes de un sismo. Este fenómeno ha sido transmitido oralmente por generaciones y aunque no hay estudios científicos que lo respalden, sigue siendo parte del conocimiento ancestral.

‎2. La capital del piñón no es lo que imaginas

‎Curarrehue se ha ganado el apodo de “capital del piñón” por su abundancia de araucarias y su vinculación ancestral con este fruto. Cada otoño, familias enteras recolectan piñones y los integran a la cocina local, desde sopas hasta licores artesanales. Hay incluso una feria dedicada exclusivamente a este alimento sagrado para el pueblo mapuche.

‎3. El idioma mapudungun tiene palabras intraducibles

‎Existen términos en mapudungun que no tienen traducción exacta al español. Por ejemplo, “küme mongen”, que significa mucho más que “buena vida”: implica armonía espiritual, respeto por la naturaleza y el equilibrio comunitario. Este tipo de expresiones revelan una cosmovisión profunda y distinta.

‎4. Hay aguas termales ocultas entre bosques

‎Más allá de los complejos turísticos conocidos, La Araucanía esconde termas naturales, ubicadas entre senderos poco transitados y accesibles solo a pie o con guía. En lugares como Reigolil o sectores interiores de Lonquimay, pequeños pozones de agua caliente burbujean entre la vegetación nativa, casi como secretos geotérmicos.


Be the first to comment

Deja un comentario