Académica de la Universidad Autónoma de Chile publica libro sobre la prescripción extintiva en la responsabilidad extracontractual

Foto: Universidad Autónoma de Chile

La Facultad de Derecho y el Instituto de Investigación en Derecho (IID) de la Universidad Autónoma de Chile, celebraron el lanzamiento del libro “El inicio de la prescripción extintiva en la responsabilidad extracontractual”, obra de la Dra. Paulina Manosalva Carrasco, académica que desde hace más de un año integra el equipo docente en la Sede de Temuco. La publicación, editada por Tirant Lo Blanch, aborda uno de los dilemas más complejos en materia de responsabilidad civil extracontractual: el momento preciso en que debe comenzar a computarse el plazo de la prescripción extintiva.


“El impacto que tiene para el mundo universitario esta obra es significativo, ya que se vincula con casos reales de responsabilidad e indemnización que vemos a diario: accidentes, negligencias médicas, entre otros”, explicó la Dra. Manosalva, quien detalló: “Con este libro se busca evitar que las víctimas se vean impedidas de ejercer su acción o demanda indemnizatoria únicamente por una interpretación arbitraria del plazo legal. Lo que debe considerarse es el momento en que la víctima conoce a quién dirigir su demanda y los daños que ha sufrido, para que la prescripción extintiva no se aplique de forma irrazonable”.


El evento contó con la participación del Dr. Carlos Pizarro, académico de Derecho Civil en las universidades Diego Portales y de Chile, quien destacó el valor de la obra: “Este libro aborda un problema recurrente en tribunales: ¿desde cuándo se computa el plazo para que la víctima pueda interponer su demanda de indemnización? Existen muchas incertidumbres y posturas divergentes entre jurisprudencia y doctrina. Paulina ha realizado un trabajo exhaustivo que propone una solución global, con el deseo de que esto contribuya a estabilizar criterios judiciales y dar mayor coherencia a las decisiones que se adopten”.


Por su parte, el vicedecano de la Facultad de Derecho UA, Francisco Ljubetic, enfatizó la relevancia de este nuevo aporte académico: “Esta publicación nos llena de orgullo, porque representa un esfuerzo que no solo beneficia a la comunidad jurídica sino también a sus destinatarios. Se trata de una temática actual que, desde una perspectiva jurisdiccional, ha ido cobrando cada vez mayor importancia. El libro constituye un aporte sustancial que ofrece caminos de solución frente a numerosos casos de responsabilidad extracontractual, donde acciones u omisiones generan perjuicios concretos a los ciudadanos”.


Reflexión jurídica


El texto analiza críticamente la falta de coherencia normativa en la determinación del inicio del cómputo, especialmente en relación con el artículo 2332 del Código Civil, que establece como punto de partida la “perpetración del acto”. La autora expone cómo esta fórmula, junto con las diversas establecidas en leyes especiales, genera un panorama normativo y jurisprudencial heterogéneo y confuso.


Frente a este escenario, Manosalva propone un nuevo enfoque interpretativo, basado en el “conocimiento diligente” de la víctima respecto del hecho, del autor y del perjuicio, según una adecuada taxonomía temporal del daño. Esta propuesta busca fortalecer la tutela judicial efectiva, reconociendo que no siempre las víctimas cuentan con los elementos necesarios para ejercer su acción de forma inmediata.

Be the first to comment

Deja un comentario