Temuco se convierte en epicentro del debate internacional sobre sostenibilidad e innovación organizacional

El próximo jueves 28 de agosto, la Sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile abrirá sus puertas a académicos, investigadores y representantes del mundo empresarial para la realización del V Seminario Internacional de Estudios Organizacionales para la Sostenibilidad (GIEOS-FAN 2025), consolidando su rol como espacio de reflexión crítica e intercambio de conocimientos sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones en una economía post-globalizada.

Este evento, de carácter gratuito y abierto a todo público, está organizado por el Grupo de Investigación de Estudios Organizacionales Sostenibles (GIEOS) -perteneciente a la Facultad de Administración y Negocios- en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID).

El encuentro contará con la participación de dos conferencistas internacionales: la Dra. Leila Devia, reconocida especialista en economía circular y gestión ambiental por la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y el Dr. Marco Ferasso, académico de la Universidad Lusófona, Portugal, e investigador asociado a GIEOS-FAN, experto en cambio organizacional y sostenibilidad. Ambos ofrecerán conferencias magistrales que permitirán abrir nuevas perspectivas sobre la gestión estratégica de las organizaciones contemporáneas.

“Es una apuesta decidida por democratizar la producción de conocimiento desde las regiones, fomentando redes de colaboración que impulsen un desarrollo más sostenible y equitativo. Esta actividad internacional reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica, la proyección territorial y la cooperación global”, recalcó el Dr. Ángel Acevedo, académico-investigador y director de GIEOS-FAN.

Temáticas
Además, el seminario reunirá a investigadores de universidades de 10 países, quienes presentarán más de 20 trabajos académicos agrupados en cinco ejes temáticos que abordan, entre otros aspectos, la innovación organizacional, la responsabilidad social y la articulación público-privada. La actividad busca promover redes de colaboración interdisciplinarias que contribuyan a la generación de conocimiento y a la formulación de soluciones sostenibles frente a los retos económicos, sociales y ambientales que enfrentan las instituciones.

En esa línea, la Dra. Devia enfatizó la importancia de una planificación consciente para este tipo de encuentros: “Fue imprescindible que este evento se planificara pensado desde una perspectiva ambiental y social, para garantizar no solo su desarrollo económico, sino también su responsabilidad intergeneracional postglobalizada”. Su reflexión refuerza la visión integral del seminario, que apunta a equilibrar los intereses del presente con la sostenibilidad de las generaciones futuras.

Por su parte, el Dr. Ferraso recalcó que el V Seminario Internacional de Estudios Organizacionales para la Sostenibilidad representa una plataforma clave para el diálogo académico en torno a los desafíos de sostenibilidad, gestión estratégica e innovación en un mundo postglobalizado. “Este tipo de espacios permiten articular redes internacionales de conocimiento y promover soluciones colaborativas para los retos sociales, económicos y ambientales que enfrentan nuestras organizaciones”, dijo.

Articulación académica-empresarial
Junto con las exposiciones académicas, el evento contará con la participación de actores clave del sector productivo del sur de Chile, como la Mg. Carolina Carrillo, asesora de Sustentabilidad de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos y directora ejecutiva de la Fundación Karün; y el Mg. Francisco Rodríguez, presidente de la Corporación Ecosistema Araucanía. Esta articulación entre academia y mundo empresarial refuerza el carácter integrador del seminario, que busca fomentar soluciones colaborativas y con impacto local.

El comité organizador y científico está conformado por 35 académicos internacionales, lo que otorga al evento una sólida base institucional. Asimismo, el seminario cuenta con el respaldo del II Coloquio Internacional del Programa Doctoral Minerva 2025 de la VRID y del I Simposio Internacional de la DCEA de la Universidad de la Sierra, en México, instituciones con las que recientemente se ha suscrito un convenio de cooperación internacional que amplifica el alcance del encuentro.

Be the first to comment

Deja un comentario