
La segunda versión del programa formativo gratuito dirigido a mujeres artesanas de las comunas de Freire, Padre Las Casas y Temuco se encuentra en pleno desarrollo, con un calendario que se extenderá hasta diciembre del presente año mediante encuentros que se realizan de forma continua cada sábado.
Este año, 20 participantes han sido seleccionadas para cursar el recorrido que potenciará sus proyectos de orfebrería y cerámica, en una iniciativa financiada por el Ministerio de las Culturas, a través Fondart Regional de La Araucanía, convocatoria 2025.
Vamos Brotando nace bajo la impronta de contribuir al desarrollo y sostenibilidad de iniciativas lideradas por mujeres artesanas de La Araucanía, a la vez que potencia el aprendizaje de técnicas en las disciplinas de cerámica y orfebrería. En su segunda edición, el programa impartirá contenidos situados en el contexto local, abordando la gestión de proyectos culturales, el financiamiento para artesanía, presupuestos y rendiciones, comunicación estratégica, difusión, diseño, fotografía y un conjunto de intercambios de experiencias con artesanas de destacada trayectoria a nivel nacional e internacional.
Gestión desde la región
Tras una exitosa convocatoria abierta que invitó a participar a creadoras de Freire, Temuco y Padre Las Casas, un total de 20 artesanas fueron seleccionadas priorizando la pertenencia a los territorios señalados, tener conocimientos básicos o acercamiento a una de las dos disciplinas consideradas, no haber participado en programas similares y poseer expectativas concordantes con los objetivos del proyecto. Además, se otorgó prioridad a mujeres mayores de 50 años, personas en situación de discapacidad, cesantía, que ejercen labores de cuidado y/o jubiladas. El proyecto es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional de La Araucanía, convocatoria 2025.
Susana S. Gómez, parte de la coordinación de la iniciativa, señaló que este programa representa un aporte concreto al trabajo de las mujeres artesanas de la región: “Al ofrecer formación gratuita y de calidad en gestión cultural —con contenidos como comunicación, imagen, difusión y herramientas para el financiamiento— se fortalece su quehacer artístico y se amplía el alcance de sus obras. Además, es muy valioso que las participantes puedan conocer y compartir con creadoras de amplia trayectoria. Esa interacción genera aprendizajes significativos y, al mismo tiempo, permite que artesanas con experiencia participen como formadoras, lo que también enriquece su propia práctica. El programa potencia vínculos dentro y fuera de la región, y contribuye a tejer redes entre mujeres de distintos territorios que comparten un mismo oficio.”
Participantes
Las artesanas seleccionadas conforman un grupo diverso de creadoras que reúnen trayectorias que incluyen el aprendizaje intergeneracional, la autoformación, experiencias comunitarias, de enseñanza y profesionales. Un 40 % de ellas pertenece al Pueblo Mapuche, expresando la vinculación de su quehacer con procesos de revitalización cultural, junto con participantes que encuentran en la artesanía un medio artístico, de expresión y sustento económico familiar. Sus edades fluctúan entre los 22 y los 57 años, compaginando su labor creativa con roles de cuidado, trabajo independiente, estudios o pertenencia a organizaciones sociales, teniendo como punto en común la búsqueda por la autogestión y el aprendizaje continuo en el área.
Por su parte, Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas de La Araucanía valoró el desarrollo de esta propuesta, enfatizando que: “estamos muy contentos de que esta iniciativa tenga su segunda versión y se vaya robusteciendo como una instancia formativa y dirigida a mujeres de la región para potenciar el quehacer cultural, con una mirada territorial y perspectiva de género. En definitiva, es una línea de trabajo que converge plenamente con nuestras políticas ministeriales”.
Para más información sobre este programa, se invita a visitar la cuenta de Instagram @laruekagestion y el sitio web https://larueka.com/.
Deja un comentario