
En dependencias del Liceo Comercial Armando Bravo de Angol se realizó la tercera y última jornada de diálogo asociado al “Plan Ciudadanía y Alfabetización Digital 2025”, iniciativa que impulsan los ministerios de Educación (Mineduc) y Secretaría General de Gobierno (Segegob) y que busca fortalecer las habilidades digitales de estudiantes, docentes y familias en todo el país, promoviendo un uso responsable y consciente de las tecnologías, como base para una convivencia democrática saludable.
En la jornada la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo detalló los alcances de estos diálogos que involucraron a estudiantes, familias y docentes a través de hitos en Villarrica y Temuco pero que se extendieron a todas las comunidades educativas de la región.
“Estamos realizando nuestro tercer diálogo intergeneracional (…) donde la idea es unir los aprendizaje entre las generaciones y sus experiencias con el uso de internet (…) sobretodo insistir en el uso responsable de las redes donde se convoca a todos los integrantes de las comunidades educativas y trabajar en la alfabetización digital”, sostuvo la autoridad.
“La interacción en redes digitales es bueno que nuestros apoderados, jóvenes y funcionarios conozcan estas implicancias (…) la idea es que quienes participan de esta actividades luego hagan la bajada en los cursos y en reuniones de apoderados”, sostuvo el director Enrique Vilches.
Griselda Guiñez, en representación de los apoderados del establecimiento indicó “es muy bueno abordar el tema, que muchas veces -ignorantemente- lo damos por hecho como el uso del chat GPT, y nos hacemos a un lado y ahí está la posibilidad de riesgo”.
SOBRE EL PLAN DE CIUDADANÍA DIGITAL
El plan se despliega en el contexto de preocupantes cifras arrojadas por el estudio ICILS 2024, que reveló que 4 de cada 10 estudiantes chilenos presentan bajos niveles de alfabetización digital, el doble respecto de una década atrás.
Como parte central del plan, se ha lanzado la campaña audiovisual “Internet es un mar de posibilidades” que promueve el diálogo de temas como el pensamiento crítico, la ética en línea, el buen trato digital y la autorregulación.
El objetivo es construir acuerdos comunitarios que fortalezcan el rol mediador de los adultos en el uso de tecnologías digitales por parte de niños, niñas y adolescentes.
Para más información y acceso a los recursos de la campaña, visita el sitio oficial: www.ciudadania.digital.cl
Deja un comentario