Universidades Autónoma de Chile y Adolfo Ibáñez se unen para impulsar la investigación aplicada y el desarrollo territorial

Foto: Universidad Autónoma de Chile


En un paso significativo hacia el fortalecimiento de la investigación científica y el desarrollo territorial, la Universidad Autónoma de Chile (UA) y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) firmaron un convenio de colaboración que busca promover el trabajo conjunto entre sus comunidades académicas. La alianza contempla el intercambio de conocimientos, el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y la articulación de iniciativas que respondan a los desafíos sociales y ambientales del país.


El acuerdo pone especial énfasis en la colaboración entre el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la UAI y el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la UA, con el objetivo de generar investigación aplicada que contribuya al bienestar de las comunidades y al diseño de políticas públicas basadas en evidencia.


“El convenio tiene como propósito compartir información relevante sobre investigación territorial y otras áreas de estudio que puedan surgir desde nuestros académicos. Se trata de cruzar saberes, generar sinergias y potenciar el trabajo colaborativo entre ambas instituciones”, recalcó Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma de Chile. “Aunque es un convenio amplio, su foco está en que el CIT y el IIDS trabajen de manera articulada para abordar problemáticas concretas del territorio”, añadió.


Por su parte, Luis Valenzuela, director del CIT y académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó el carácter aplicado de la alianza: “Este convenio está orientado principalmente a la investigación aplicada, aquella que permite a nuestras universidades contribuir directamente a las problemáticas que enfrentan las regiones y el país. Desde el CIT, nos apasiona ser parte activa de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. Para ello, es fundamental establecer alianzas estratégicas que amplifiquen el alcance e impacto de nuestras investigaciones en el desarrollo humano”.


Brechas


Valenzuela también hizo referencia a las brechas y temáticas abordadas recientemente en la Cumbre Internacional de Ciudades Sustentables Araucanía 2025, realizada en la sede de Temuco: “En nuestras ciudades, a lo largo de todo Chile, enfrentamos profundas inequidades. Hay desafíos urgentes relacionados con la calidad de vida de las mujeres, el acceso de niños a espacios educativos y recreativos, la contaminación urbana y la adaptación de nuestras ciudades al cambio climático. Este convenio abre un abanico de posibilidades para abordar estas problemáticas de manera conjunta y generar soluciones con impacto real”.


La firma de este convenio representa un hito en el compromiso de ambas universidades con la investigación de excelencia, el desarrollo sostenible y la transformación social, consolidando un modelo de colaboración académica que busca incidir positivamente en el futuro de la región y del país.

Be the first to comment

Deja un comentario