
La actividad, convocada por la SEREMI de Educación, buscó ser una instancia de reflexión y aprendizaje en un contexto de diálogo, con el objetivo de fortalecer en las comunidades educativas una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, mediante la conexión con la memoria histórica de Chile.
Temuco, 04 de septiembre de 2025. – En el marco de las actividades del mes de la memoria y la democracia que impulsa la Secretaría Regional Ministerial de Educación en La Araucanía, en conjunto con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la región, más de 30 estudiantes y docentes provenientes de 8 establecimientos educacionales de las comunas de Freire, Angol y Temuco, recorrieron la Ruta de la Memoria de la ciudad de Temuco.
El punto inicial de la jornada se llevó a cabo en el salón auditorio de SECREDUC, con la bienvenida de la primera autoridad regional, Marcela Castro Armijo y una inducción pedagógica por parte del equipo de participación y formación ciudadana de la división de educación general del MINEDUC, quienes entregaron los lineamientos generales de esta actividad, que busca ser una instancia de reflexión y aprendizaje significativo con el objetivo de fortalecer, en las comunidades educativas, una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, mediante la conexión con la memoria histórica de Chile.
Así, la Seremi informó que la actividad se enmarca dentro del plan de formación ciudadana que impulsa el Ministerio de Educación, y que deben desarrollar todos los establecimientos educacionales como currículum en la asignatura de historia y geografía. “Estamos muy contentos de haber podido generar esta alianza con la agrupación de familiares de DD y EP para poder realizar la ruta de la memoria como un taller para reflexionar sobre la defensa de los DD.HH y fortalecer esta línea de trabajo para que podamos avanzar en una sociedad más justa y con el respeto que hoy día tanta falta nos hace, sobre todo en la convivencia educativa”, enfatizó.
La delegación de estudiantes y sus docentes comenzaron la ruta con la visita al memorial Parque Para La Paz, ubicado en la avenida Balmaceda de Temuco, donde pudieron escuchar el relato del presidente de la agrupación de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la región, Carlos Oliva, quien compartió con los jóvenes sus vivencias y conocimientos sobre este espacio que se inauguró el 2011, y cuyo diseño arquitectónico proyecta la idea de un portal entre la vida y la memoria, con un muro de piedra donde están grabados los nombres de las 321 víctimas detenidas desaparecidas o ejecutadas políticas de La Araucanía.
Carlos Oliva, valoró esta instancia “que haya interés de establecimientos educacionales que quieran abrirse a que sus estudiantes puedan conocer un poco de esta historia, es muy valioso porque ellos son la semilla donde tenemos que construir una sociedad que sea conocedora de su historia y sea respetuosa de los derechos humanos de todas y todos”, destacó.
Los escolares culminaron el recorrido en el Memorial de Derechos Humanos ubicado en la Isla Cautín, donde pudieron escuchar de voz de Sergio Valenzuela, integrante de la agrupación de familiares DD y EP, y hermano de uno de los 7 jóvenes estudiantes universitarios y obreros que fueron ejecutados en noviembre de 1973 en el sector del polígono de tiro donde se levanta hoy el memorial.
Antonella Vilaboa, estudiante de 4to medio del Liceo Bicentenario de Temuco, expresó estar muy feliz porque estas iniciativas se realicen en la región. “Siempre estas historias y esta conciencia es muy centralizada y se conoce mucho en Santiago, y cuando estamos muy alejados cuesta que los jóvenes se acerquen a la historia, y más aún cuando hay tanto negacionismo, cuando hay tanta información en la redes y muchos otros estímulos, que hacen que uno se olvide de lo importante que es la historia, de lo importante que es no volver a cometer los mismos errores, conocer nuestras experiencias que aunque no las hayamos vivido nosotros mismos, pero si la vivió nuestro país y nuestras familias, las vivimos igual”, señaló.
Además del Liceo Bicentenario de Temuco, participaron también jóvenes y estudiantes de la modalidad de adultos, profesores y profesoras del Liceo Gabriela Mistral; INSUCO; Comp. Educ. Un Amanecer en La Araucanía; Lic. Bicentenario Tecnológico Pedro Aguirre Cerda; Lic. Bicentenario Politécnico Juanita Fernández de Angol y el Lic. Bicentenario de Excelencia Juan Schleyer de Freire.
Finalmente, cabe señalar que el año 2016 se promulga la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales, cuyo propósito es contribuir a la formación de las y los estudiantes para asumir una vida responsable en una sociedad libre y orientada al mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso.
Deja un comentario