
La iniciativa tuvo como propósito capacitar a mujeres en el ámbito de la construcción sostenible, mediante un curso basado en la metodología STEM. La jornada de cierre contempló una dinámica de Elevator Pitch y una rueda de negocios protagonizada por las estudiantes del programa.
Temuco, martes 09 de septiembre de 2025 – Una jornada cargada de ideas, innovación y liderazgo femenino marcó el cierre del programa “Formación Metodología STEM Construcción Sostenible: Desafío Araucanía”, iniciativa financiada por Corfo y ejecutada por la Universidad Autónoma de Chile que capacitó a 35 mujeres de la región en herramientas para transformar el rubro de la construcción desde una mirada sostenible.
Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente UA, valoró el impacto de la iniciativa desde una perspectiva institucional: “Este programa marca un hito en el trabajo colaborativo con mujeres que hoy representan innovación, creatividad y un compromiso real con la sostenibilidad. Como universidad, nos sentimos orgullosos de liderar espacios que impulsan el cambio desde el conocimiento y la acción”.
Durante el evento de clausura, las participantes defendieron sus proyectos ante un jurado interdisciplinario mediante la técnica del Elevator Pitch, demostrando cómo la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas pueden ser aliadas estratégicas en el desarrollo de negocios con impacto ambiental positivo. La jornada también incluyó una rueda de negocios, generando vínculos entre emprendedoras, instituciones y actores clave del ecosistema regional.
Enfoque en sostenibilidad
El programa tuvo como objetivo entregar formación teórico-práctica a mujeres emprendedoras con iniciativas basadas en STEM, fortaleciendo sus capacidades para liderar la transición ecológica en el sector de la construcción. Fueron 42 horas de aprendizaje intensivo, donde se abordaron nuevas materialidades, técnicas constructivas sostenibles y herramientas de gestión para escalar sus ideas hacia proyectos concursables.
Eduardo Figueroa, director de Corfo Araucanía, destacó el enfoque transformador del proyecto: “Este tipo de acciones permiten visibilizar el rol de las mujeres en la construcción, incorporando la sostenibilidad como eje estratégico de desarrollo. Es una señal potente de lo que podemos lograr cuando articulamos formación, innovación y equidad”.
Elizabeth Bustos, una de las beneficiarias del programa, compartió su experiencia: “Este curso fue muy valioso. Aprendimos técnicas nuevas y trabajamos con materiales innovadores que nos permiten fortalecer nuestros emprendimientos. Hoy me siento más preparada para enfrentar los desafíos del sector”.
El “Desafío Araucanía” no solo entregó herramientas técnicas, sino que también sembró confianza, redes y visión estratégica en mujeres que hoy están listas para liderar el cambio hacia una construcción más consciente, inclusiva y resiliente.
Deja un comentario