
La Araucanía es el epicentro mundial de la geodiversidad y la cultura, con la realización de la Feria Internacional de Geoparques en el marco de la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCOEl encuentro que se realiza hasta las 13.30 horas de este viernes 12 de septiembre, apoyado por el Gobierno de La Araucanía, reúne a representantes de 45 geoparques provenientes de Europa, Asia, América y África, quienes compartieron experiencias, conocimientos científicos y saberes ancestrales vinculados a la protección del patrimonio natural y cultural.
Durante toda la semana, emprendedores y actores de las distintas comunas, muestran sus productos y servicios, además de intercambiar experiencias entre los distintos territorios, destacando ingresos económicos y culturales.
Doris Soto, artesana de Lonquimay, presentó sus productos de orfebrería en base a metales, piedras y picoyo de araucarias a las delegaciones internacionales presentes en la conferencia.
“Me enorgullece mucho al ver que la gente queda muy impresionada con mis joyas. Les gusta mucho la innovación y mi trabajo es, sin lugar a dudas, algo totalmente distinto a lo que se ve generalmente. Estas instancias nos permiten visibilizar nuestro arte y expandirlo hacia el mundo, además nos ha beneficiado bastante económicamente”, explicó.
En tanto, Andrés Nahuelfil, emprendedor en serigrafía de Lautaro, agradeció el espacio habilitado para mostrar sus diseños y estampados inspirados en la cultura y conocimientos mapuche. “Nos han visitado personas de distintos países, por lo que estamos muy contentos por la oportunidad que se nos dio de demostrar nuestro trabajo en serigrafía. La iniciativa me es positiva porque va en apoyo al comercio local y a los artesanos”.
Marisol Neira, profesora de la Escuela Chomío de Padre Las Casas, destacó que el espacio permite que los estudiantes aprendan nuevos conocimientos y experiencias. “Los niños pudieron ver los distintos stands y conversar con personas de distintos países. Fue una experiencia importante, no solo para los estudiantes sino también para nosotros como profesores”.
De la misma manera, los representantes de los geoparques internacionales pudieron dar a conocer a las comunas de nuestra región, la riqueza geológica, paisajística y cultural de sus territorios.
Uno de los geoparques presentes es Volcán Tungurahua de Ecuador, situado en los Andes centrales. Este territorio abarca más de 417 millones de años de historia geológica marcada por volcanismo, glaciaciones y sismos. Su geografía se caracteriza por cañones profundos, cascadas heladas y fuentes termales ricas en minerales, producto de la intensa actividad subterránea.
Jennifer Salguero, representante del Geoparque de Volcán Tungurahua de Ecuador, agradeció el recibimiento de la región de La Araucanía. “Para nosotros es la primera vez en una feria internacional de geoparques y ha sido muy agradable. Toda la población de Kütralkura ha sido muy hospitalaria. Agradecemos la hospitalidad y la bienvenida que nos han dado”.
En tanto Zagir Khadimullin, representante del Geoparque Toratau de Rusia, compartió experiencias con territorios de distintos continentes. “Nuestro geoparque es el segundo en Rusia y está localizado en medio del país. Nuestro geoparque tiene 3 mil kilómetros cuadrados y ahora está incluido en la Red Global de Geoparques de UNESCO”.
Gilda Mendoza, consejera regional de La Araucanía, indicó que esta actividad permite posicionar a La Araucanía en una vitrina mundial. “Nos da un impulso turístico a las siete comunas que son parte de la red de nuestro geoparque y hoy le estamos dando la bienvenida a nuestros grandes invitados de 50 países del mundo”.
Deja un comentario