U. Autónoma de Chile impulsa reflexión sobre IA en la educación junto al experto internacional Irving Hidrogo

Foto: Universidad Autónoma de Chile

La Universidad Autónoma de Chile, a través del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (DOCENTIA), realizó una jornada de reflexión académica sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. La actividad contó con la participación del profesor Irving Hidrogo, asesor de innovación educativa y transformación digital del Tecnológico de Monterrey (México), quien visitó la Sede Temuco para compartir su experiencia en el diseño de entornos de aprendizaje mediados por IA, incluyendo proyectos vinculados a blockchain, realidad virtual y metaversos.

El taller, dirigido a la comunidad académica, abordó los impactos de la IA en la práctica docente contemporánea, promoviendo una mirada crítica y ética sobre su incorporación en los procesos formativos.

“La llegada de la inteligencia artificial nos enfrenta al desafío de automatizar muchas de las actividades que realizamos. Si estas pueden —y realmente vale la pena— ser automatizadas, significa que como seres humanos comenzamos a delegarlas a las máquinas. Al hacerlo, perdemos la habilidad de ejecutarlas por nosotros mismos. Es decir, dejamos de aprender a hacerlas. Esto nos obliga, desde el ámbito curricular, a reflexionar sobre qué competencias estamos dispuestos a sacrificar y cuáles debemos potenciar, especialmente aquellas que demandan un mayor nivel cognitivo”, alertó Hidrogo.

Además, el académico destacó el rol de la casa de estudios en la articulación de espacios de diálogo: “Hoy el mundo atraviesa una profunda etapa de reflexión, y las iniciativas impulsadas por la Universidad Autónoma de Chile contribuyen significativamente a ese proceso. No solo promueven el diálogo al interior de la institución, sino que también convocan a autoridades de otras universidades e incluso al gobierno. Creo que estos son pasos acertados para avanzar hacia decisiones colectivas, construidas en comunidad, que impulsen el desarrollo tecnológico del país y, sobre todo, permitan aprovechar esa tecnología en beneficio de la sociedad”.

Desafío profesional


Desde la carrera de Derecho, Valeska Rivas, secretaria de Estudios, valoró la instancia como una oportunidad para enfrentar los nuevos desafíos de la docencia: “Poder reflexionar junto a Irving nos aporta muchísimo. Hoy no solo estamos llamados a formarnos como docentes en el uso de la inteligencia artificial, sino que, sobre todo, debemos preparar a nuestros estudiantes y futuros profesionales para que no queden obsoletos. Es fundamental que aprendan a utilizar las herramientas de IA como medios para potenciar su trabajo, y no como un fin en sí mismo”.

José Luis Saavedra, director de Desarrollo Pedagógico en la Sede Temuco, agregó que “esto fortalece la práctica docente, la pertinencia y, especialmente, la actualización frente a un escenario futuro que nos exige modernizar la enseñanza e incorporar tecnologías en los procesos formativos, con énfasis en la innovación educativa”.

Por su parte, Mario Adriasola, gerente del Distrito Virtual de Innovación UA-Greentech, destacó que “estas instancias son muy valiosas porque nos permiten reflexionar sobre las posibilidades que se abren en los futuros cercanos. Desde ahí, podemos identificar cuáles tecnologías vamos a utilizar, pero también preguntarnos para qué, por qué y cómo las vamos a usar. Al final, eso nos lleva a tomar decisiones concretas y conscientes sobre su aplicación”.

Esta actividad se enmarca en el compromiso de la institución superior con una formación integral, ética y transformadora, que responde a los desafíos del presente y anticipa los del futuro.

Be the first to comment

Deja un comentario