
El auditorio Gonzalo Ossa del Hospital Dr. Hernán Henríquez de Temuco fue escenario de una emotiva ceremonia en conmemoración del mes de la sensibilización del cáncer de mama. La jornada brindó información vital sobre la enfermedad convirtiéndose en un espacio para la reflexión.
Una de las intervenciones más impactantes fue la de Katherine, una joven madre de 36 años y sobreviviente de cáncer de mama. Su testimonio, lleno de valentía y esperanza, fue un recordatorio de la importancia de la detección temprana y el autocuidado ya que “en marzo de 2022, noté cambios en mi mama izquierda.
Al principio, los cambios fueron sutiles, pero la retracción del pezón me alertó así que consulté rápidamente con un médico y me realicé una ecografía mamaria. El resultado indicó que todo estaba dentro de los límites normales. Sin embargo, los cambios continuaron y, en octubre de 2022, una biopsia confirmó que tenía cáncer de mama en etapa 3 con metástasis en la piel”, relató Katherine quien destacó la importancia de no subestimar los síntomas y de buscar atención médica ante cualquier señal de alerta.
“A pesar de que mi ecografía inicial fue normal, los cambios físicos fueron claros. Consulté tres veces, y fue la tercera consulta la que me llevó a la biopsia. Eso me permitió iniciar un tratamiento a tiempo y salvar mi vida”, afirmó. Actualmente, Katherine se encuentra en remisión y hace un llamado a todas las mujeres a cuidar de su salud enfatizando que “la detección temprana salva vidas; mirarnos al espejo sin miedo y tocarnos sin temor es crucial para nuestra salud”.
El cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. Según cifras proporcionadas por el Dr. Claudio Vásquez Zbinden, médico jefe de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital, “cada año, se diagnostican más de 2 millones de casos en el mundo, y aproximadamente 700 mil mujeres mueren a causa de esta enfermedad, lo que equivale a la mortalidad de toda la provincia de Cautín”.
Agregó que “si lo llevamos a otras cifras, en Chile se mueren mil 500 personas por accidentes automovilísticos, de las cuales alrededor de 400 son mujeres, es decir, el 30%. Si se comparan esas cifras, 400 mujeres muertas por accidente y 2 mil 600 por cáncer de mama, da casi 7 veces más” lo que subraya la urgencia de seguir luchando contra la enfermedad y de intensificar las campañas de concientización y prevención.
Araucanía
En la región de la Araucanía, la situación no es menos alarmante. El Dr. Vásquez destacó que el año 2000 el hospital registraba 200 casos anuales de cáncer de mama. Sin embargo, en 2024, esa cifra ascendió a 405, más del doble en tan sólo 24 años. Además, la mortalidad por cáncer de mama en la región sigue siendo alta, con más de 100 mujeres falleciendo cada año.
Ante este panorama, el especialista enfatizó que el hospital sigue enfrentando desafíos significativos para hacer frente a la creciente demanda de atención oncológica. “A pesar de los avances en la detección y el tratamiento, la mortalidad sigue siendo alta y la incidencia de nuevos casos también sigue aumentando”, explicó. En este contexto, subrayó la importancia de coordinar esfuerzos tanto dentro del hospital como con la comunidad para lograr una atención más eficaz.
El cierre de la ceremonia estuvo a cargo del director (s) del Hospital Regional de Temuco, Ariel Ramos, quien destacó la importancia de la educación y la solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama. “El color rosa es un símbolo de esperanza. Hoy nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidarnos y prevenir. Las cifras son alarmantes, pero detrás de cada número hay una mujer, una historia, una familia. La detección temprana es fundamental para salvar vidas, y nuestra región sigue enfrentando cifras de mortalidad altas. No podemos quedarnos de brazos cruzados”, expresó.
El director también resaltó la necesidad de fortalecer la unidad de patología mamaria. “Debemos seguir trabajando para mejorar la atención oncológica. El autocuidado, la educación y la sensibilización son tareas que debemos llevar a cada rincón de nuestra comunidad ya que la prevención y la detección temprana son la clave para salvar vidas”, concluyó.
Deja un comentario