
La formalización de esta alianza estratégica compromete a la sede de Temuco de la Universidad junto a la Fundación de Cultura, Turismo y Deporte de la Municipalidad de María Elena, perteneciente a la Región de Antofagasta, a trabajar en el diseño y realización de acciones que impulsen el desarrollo de la comuna en el marco de las misiones institucionales de cada entidad, como, por ejemplo, transferencia tecnológica, capacitaciones técnicas, docencia, organización de eventos conjuntos y otras acciones de interés de la Fundación.
En este contexto, destaca el desarrollo de un plan de turismo sostenible adaptado al territorio y sus actores locales, impulsando la búsqueda de alternativas que le permitan a la comuna diversificar su vocación productiva enfocada en la minería no metálica, pero en cuyo pasado industrial salitrero están las bases de su principal patrimonio cultural, y que hoy la sustentan como la última oficina salitrera viva.
La firma de este acuerdo se dio entre la alcaldesa de María Elena, Viviana Cuello, que es también la Presidenta de la Fundación, y el representante de la Sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile, el Vicerrector Dr. Emilio Guerra, quien destacó que “este tipo de convenios expanden los ámbitos de acción de la Universidad, desafiándonos a poner a prueba nuestros modelos y metodologías, adaptándolos a realidades nuevas. La percepción común del norte lo asocia insistentemente a la minería, así que nos resulta especialmente motivador colaborar en los procesos locales que buscan alternativas innovadoras, que incluso ante las alternativas tradicionales a nivel local, ofrezcan visiones nuevas”.
De las salitreras al altiplano
A este viaje a la pampa salitrera, le siguió un recorrido hacia el altiplano por algunas localidades del Alto El Loa, donde el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile y el coordinador del Área de Patrimonio, Turismo y Territorio del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Fernando Oyarce, pudieron compartir con representantes de la comunidad atacameña y emprendedoras del turismo local en el mismo interés de conocer un poco más el rol que juega esta industria en el progreso y bienestar de la región desde la voz de quienes la habitan.
Al respecto Oyarce destacó tras esta visita: “Aunque breve, ha sido un viaje enriquecedor que nos ha permitido seguir subrayando el valor de conocer y trabajar con las comunidades locales y reconocer la necesidad que tienen de que los escuchen y que se tomen en cuenta sus observaciones. Son al final, la base de la sostenibilidad”, dijo.
En una de las regiones que lideran en aportes al PIB nacional, esta alianza con un territorio caracterizado por la presencia de la minería y su influencia a nivel social, cultural y económico abre posibilidades a nuevas alternativas de desarrollo donde los conocimientos locales encuentran el impulso de la academia, esperando contribuir al bienestar de quienes habitan el corazón del desierto de Atacama.
Deja un comentario