
El evento paralelo, en el marco del 60º período de sesiones del organismo en Ginebra, contó con la participación del Relator Especial para Asuntos Indígenas del Gobierno y representantes de la OIT,, para analizar la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
En el marco del 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Chile presentó este 26 de septiembre un balance de los avances y desafíos en la implementación de las 21 recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (CPPyE). La cita, copatrocinada por la Fundación Aitue, buscó enriquecer el proceso chileno con experiencias internacionales y dar cuenta del cumplimiento de estándares globales en materia de derechos de los pueblos indígenas.
El evento, celebrado en el Palacio de las Naciones, destacó por la participación de altos representantes internacionales. El Dr. Albert Kwokwo Barume, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, comentó y resaltó el trabajo realizado por la comisión, así como también Manuela Tomei, Subdirectora General de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La apertura del diálogo estuvo a cargo del presidente de la Fundación Aitue, Carlos Llancaqueo.
“La creación de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento fue una señal potente en un contexto nacional marcado por la desconfianza y demandas históricas. Como fundación que trabaja hace años por el diálogo, valoramos especialmente que este esfuerzo contara con un respaldo transversal único, con apoyo de todos los partidos políticos con representación política nacional, un hecho inédito que demostró que, incluso en tiempos de polarización, es posible encontrar un espacio común”, señaló Carlos Llancaqueo .
Posteriormente, la presentación central del caso chileno estuvo a cargo de la ex comisionada y senadora Carmen Gloria Aravena, la ex comisionada Gloria Callupe y el Jefe Nacional de la Unidad de Seguimiento de la CPPyE, Fabián Salas, quienes detallaron el trabajo de la Comisión y la hoja de ruta para materializar las propuestas.
En su presentación, la ex comisionada Gloria Callupe destacó que “desde el retorno a la democracia, diversos gobiernos han realizado importantes esfuerzos por construir políticas de entendimiento y reparación con los pueblos indígenas del Estado de Chile. Esto se ha traducido en la creación de distintas comisiones presidenciales e instancias que formularon recomendaciones para adoptar normativas o políticas públicas relacionadas con los pueblos indígenas. En razón de lo anterior, se decidió conformar la Comisión para la Paz y el Entendimiento con el objetivo de ser una instancia de diálogo y generación de consensos que permitiera tomar recomendaciones y propuestas desde las comunidades y los actores involucrados, para así construir y consolidar una solución de largo plazo a este conflicto”.
En relación al diagnóstico y al trabajo de levantamiento de información realizado, la senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “el análisis cualitativo y cuantitativo de las cifras históricas y proyecciones relacionadas con la demanda de tierras en Chile permite establecer un diagnóstico y panorama claro de la situación actual y los tiempos requeridos para abordar esta problemática.
Las cifras reflejan un esfuerzo continuo del Estado en la adquisición de tierras, pero también evidencian que aún persiste una brecha significativa entre lo comprado y lo demandado en materia de reparación territorial al pueblo Mapuche”.
Finalmente, Fabián Salas, Jefe Nacional de la Unidad de Seguimiento, concluyó que “la Comisión para la Paz y el Entendimiento nos entregó una hoja de ruta clara. Nos toca a nosotros —como Estado y como sociedad— tener el coraje de cumplirla, dialogando y avanzando en conjunto con las comunidades con respeto y pertinencia cultural. Las recomendaciones buscan avanzar en justicia y reparación, tanto de las demandas históricas del pueblo mapuche, como también respecto a quienes han sido víctimas de este conflicto, mapuches y no mapuches. Y en conjunto con ello, lograr avanzar en el desarrollo económico en regiones tan ricas en oportunidades y recursos como lo son las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”.
Los comentarios de los expertos internacionales constituyeron un respaldo y una guía para el proceso. El Relator Especial de la ONU y la Subdirectora General de la OIT valoraron los avances y realizaron observaciones técnicas.
“La OIT ha tenido el privilegio de acompañar técnicamente este proceso, proporcionando insumos técnicos relativos al alcance y aplicación del Convenio 169, ratificado por Chile en 2008. Este Convenio no es solo un instrumento jurídico, sino también una herramienta de derechos humanos y de construcción de paz. En países como Guatemala, Nepal o Colombia, ha sido fuente de inspiración para importantes reformas legislativas e institucionales, así como parte integrante de los compromisos de paz”, señaló Manuela Tomei, Subdirectora General de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT.
Deja un comentario