U. Autónoma de Chile forja liderazgo en ciberseguridad

En una actividad organizada por la Facultad de Ingeniería Sede Temuco, se dio encuentro a una inédita charla sobre ciberseguridad, espacio donde estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Informática y Derecho, pudieron conocer y profundizar los alcances de la Ley N°21.663 -promulgada en 2024- que regula la protección de infraestructura crítica digital del país y establece las responsabilidades para entidades públicas y privadas en materia de seguridad informática.

En un escenario global de crecientes amenazas, esta normativa posiciona a nuestro país como líder regional en gobernanza digital, ya que fortalece la protección digital de Chile al resguardar la información y datos sensibles de instituciones públicas y privadas, impulsando un entorno seguro para la transformación tecnológica.

La charla fue propiciada por el abogado Fernando Fernández, CEO y Fundador de ALT-LEGAL, experto asesorando compañías multinacionales y nacionales en materias de comercio electrónico, protección de datos, licenciamiento y transferencia tecnológica.

Según el experto, la falta de capital avanzado en esta materia es el principal desafío que enfrenta la ciberseguridad a nivel nacional, realzando así la importancia de generar instancias para que los estudiantes puedan formarse respecto a la temática y puedan enfrentar las nuevas competencias del mundo digital.

“La ley supone una revolución súper importante desde la perspectiva del mercado. Algunas empresas van a dejar de hacer negocios con otras por no tener seguridad. Desde esa lógica creo que se va a generar una cultura de seguridad digital super fuerte que pone en juego la viabilidad comercial, lo que significa una oportunidad muy interesante para los futuros profesionales”, agregó.

El director de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Gabriel Venegas, destacó que los desafíos para los futuros profesionales serán mucho más profundos y complejos ya que no sólo bastará con los conocimientos técnicos, sino que además deberán dominar el marco legal de todas las nuevas leyes referidas a temáticas de ciberseguridad e inteligencia artificial.

“El paradigma actual está cambiando, lo cual infiere en la forma en que nuestros estudiantes desarrollen, por ejemplo, softwares, ya que tendrán que considerar lo que está permitido por ley lo cual tiene implicancias éticas muy importantes”, comentó.

Para Karen Durán, estudiante de segundo año de la carrera de Ingeniería Civil Informática, destacó la relevancia de la jornada ya que: “La temática no sólo está marcando la tendencia actual, sino que el futuro del desarrollo de softwares y programas, por lo tanto, es muy importante conocer el aspecto legal para poder entregar una mayor seguridad de los datos y toda la información que las personas confían a través de los sistemas informáticos”.

La jornada finalizó con una ronda de preguntas y respuestas donde tanto estudiantes como académicos pudieron compartir ideas y reflexionar sobre ciberseguridad. Así, la Universidad Autónoma de Chile continúa construyendo puentes entre el conocimiento y la sociedad en sintonía con los desafíos del siglo XXI.

Be the first to comment

Deja un comentario