
Una visita a su rehue, por seis meses o por el tiempo que duré la pandemia, era la exigencia inicial del machi Celestino Córdova lo cual lo llevo a tomar la determinación de realizar una huelga de hambre como medida de presión para que las autoridades del gobierno accedieran a su petición.

Tras 107 días del inicio de dicha huelga finalmente el machi, decidió deponerla y comenzar una recuperación en el hospital de Nueva Imperial donde se encuentra interno debido a su delicado estado de salud.
Intensas negociaciones entre voceras del comunero, intervención del IDNH, rechazó de recursos de amparo por parte de la corte de apelaciones, manifestaciones, propuestas del Gobierno y Ministerio de Justicia, y contrapropuestas por parte del machi, así como su mensaje de despedida, fueron solo algunos de los escenarios que se vivieron en los últimos meses para buscar una solución a la medida adoptada por el comunero, quien cumple una condena de 18 años de prisión por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay ocurrido en el año 2013..
Negaciones de recursos de amparo
Luego de que el 1 de julio el Juzgado de Garantía de Temuco la rechazara la acción judicial que buscaba la sustitución de cárcel de Córdova, por un régimen de reclusión domiciliario total, hasta el término de la pandemia del Covid-19.
La Defensoría Regional de La Araucanía en representación del machi Celestino Córdova emitieron el primer recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco el cual fue rechazado por unanimidad el pasado 30 de julio. En el fallo, los jueces descartaron un “actuar arbitrario” en la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco, que denegó la solicitud el pasado 1 de julio.
Posterior a ello, el 13 de agosto, la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa del machi Celestino Córdova, confirmando lo dicho por el Juzgado de Garantía de Temuco, y ratificado por la Corte de Apelaciones de la capital de La Araucanía.
Propuesta y contrapropuesta
Inicialmente, el machi habría solicitado visitar su rehue por un período de seis meses o mientras estuviera la pandemia del Covid-19, sin embargo, dicha propuesta no fue aceptada.
Hace unos días, el ministro Hernán Larraín, enfatizó en rueda de prensa que habían dado una “propuesta final” a Celestino Córdova, la cual consistía en una visita a su rehue por un lapso máximo de 14 horas. Luego de ello, las voceras del machi convocaron una manifestación en la plaza de Nueva Imperial en apoyo al comunero.
Sin embargo, luego expresaron públicamente que en conjunto con el machi habrían enviado una contrapropuesta a las autoridades ejecutivas solicitando que la visita del machi, fuera por 48 horas. Todo esto bajo el suspenso del inicio de una posible huelga seca, la cual había sido anunciada por Córdova.
Acuerdo final
En primer lugar, la propuesta de Ministerio de Justicia establece que luego de deponer la huelga de hambre, el machi “permanecerá en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial hasta su plena recuperación física y espiritual, incluyendo orientaciones de medicina mapuche”.
Posteriormente, Córdova podrá ser trasladado a un “Centro de Educación y Trabajo por cumplirse los requisitos exigidos para ello, si así él lo decidiera, para lo cual debe postular. Una vez en el CET, podrá acceder a los derechos que la regulación de estos centros permite”.
Otro punto sostiene que “una vez que el machi Celestino Córdova se encuentre en el Centro de Educación y Trabajo, se autorizará una salida a su rewe”, la que se extenderá por un máximo de 30 horas cada vez.
“Para nosotros es motivo de satisfacción que se haya depuesto esta huelga de hambre”, recalcó el ministro de Justicia Hernán Larraín, en un punto de prensa en la sede de la cartera, para comunicar oficialmente el acuerdo con el machi.
“Siempre el diálogo es el mejor camino. Para alcanzar la paz el único camino posible es el diálogo. No creemos en la violencia”, dijo el jefe de la cartera, añadiendo que “esta propuesta procura mejorar la permanencia de personas privadas de libertad pertenecientes al pueblo mapuche”.
Reacciones
La diputada comunista Karol Cariola, quien se trasladó a Nueva Imperial como garante del acuerdo, destacó que “esto debe ser un piso mínimo para un nuevo trato del Estado chileno con el pueblo mapuche”
Mientras, la diputada mapuche Emilia Nuyado (PS), valoró la determinación de Celestino Córdova, señalando que “el machi ha dado una señal para demostrar que el pueblo mapuche siempre ha estado dispuesto a dialogar, pero un diálogo de buena fe y de respeto”.
“Si se nos escucha y no se nos reprime, podemos sentarnos a conversar. Ahora esperamos que el Gobierno escuche también a los hermanos que están en huelga en otros penales del sur. Lo que pide el machi Celestino es una demanda de todos los presos políticos mapuche, por eso llamo al Gobierno a que se dialogue directamente con ellos también”, dijo la diputada.
Por su parte, Paulina Vodanovic, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados, destacó que “es importante valorar que el Ministerio de Justicia haya considerado adaptar el cumplimiento de las condenas de quienes estaban en huelga a los usos y costumbres mapuche, porque adaptar los Centros de Educación y Trabajo y hacerlos interculturales va en la senda del reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos originarios”.
Asimismo, destacó que “tal como se produjo un proceso de diálogo y acuerdo en estas materias, esperamos que también el Gobierno escuche a otros actores de La Araucanía”.
Deja un comentario