Ley de Migración: ¿Una mala propuesta o una oportunidad?

El presidente Piñera anunció hace unos días que la vetara en caso de ser aprobada

“Permanencia transitoria para la búsqueda de oportunidades laborales” o “turismo laboral” como fue calificada por el oficialismo, es en resumen, la indicación que los senadores Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD) presentaron al proyecto de Ley de Migraciones que se discute desde hace largo tiempo en la comisión de Hacienda del Senado.

También el proyecto presentado por Allende y Latorre, busca una nueva regularización extraordinaria para quienes tengan solicitudes pendientes o se encuentren en irregularidad migratoria, permitiendo que puedan solicitar un visado de residencia temporaria, sin ser sancionados administrativamente, dentro del plazo de 90 días a partir de la entrada en vigencia de la ley.

La moción que ya fue aprobada en las comisiones de Derechos Humanos, de Gobierno Interior ha sido cuestionada por el Ejecutivo en reiteradas ocasiones, la más reciente ocurrida hace tan solo un par de días durante la visita del presidente Sebastián Piñera a la región de Arica y  Parinacota.

“Consideramos que son malas propuestas y por tanto las rechazamos”, comentó el Mandatario.

En esta línea, agregó: “Esas dos indicaciones espero que no prosperen y si fueran aprobadas yo como Presidente de Chile las voy a vetar porque creo que produce un profundo daño a los chilenos y a los migrantes que han ingresado de manera legal y que, por lo tanto, respetan nuestras leyes”.

En declaraciones previas, el presidente se había referido a que “se debía poner en orden la casa” ya que a raíz de la pandemia, más de un millón de chilenos, se encuentra cesantes.

La cantidad de extranjeros bordea 1,5 millones siendo en su mayoría provenientes de Venezuela

De acuerdo a la información entregada por el INE y el DEM, para el 31 de diciembre del año 2019, la cantidad de personas extranjeras residentes habituales en Chile son alrededor los 1,5 millones al 31 de diciembre de 2019.

Los principales colectivos de las personas extranjeras residentes en Chile provienen de Venezuela (30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia (8,0%).

Según los últimos datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración, en Chile existen 1.492.522 personas extranjeras residentes habituales, lo que implica un aumento absoluto de 242.157 personas y un aumento relativo de 19,4% respecto del año 2018, año en que la cifra estimada se situó en 1.250.3651 personas.

De acuerdo con los resultados del informe “Estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, gran parte del aumento en la población migrante se explica por el crecimiento asociado a la comunidad venezolana, que se instala como el grupo extranjero más numeroso en el país, aumentando un 57,6% respecto al año 2018, y alcanzando un total de 455.494 personas, equivalente al 30,5% del total de inmigrantes extranjeros en el país.

En tal sentido, la abogada venezolana Krismar Mojica, residente en Chile desde el año 2017 señaló que “Considero que es fundamental poner un poco de orden , si bien es cierto Chile ha sido uno de los países que abrió las puertas a muchísimos extranjeros y en algunos casos son súper flexibles ya que no pedían muchos requisitos legales para poder ingresar (…) en el caso de nosotros los venezolanos la situación que se vive allá de alguna forma nos perjudica , ya que somos poténciales inmigrantes y no turistas que vienen de paso”

Por otra parte enfatizó que existe mucho desconocimiento en el tema de extranjería, sobre todo en el área laboral. “De igual forma debería existir una instrucción o capacitación no solo para quienes realizan Los trámites de Extranjeria sino también para la empresas ya que el desconocimiento sobre materia de extrajeros es mucho y en algunos casos evitar hacer contratos por temor a sanciones”

A raíz de la gran cantidad de población venezolana que ingreso a territorio chileno, el gobierno implemento dos visas para el país la visa de turista, la cual permite ingresar a Chile por un periodo máximo de 90 días y no cambiar el estatus y la visa de responsabilidad democrática, que permite trabajar y residir por un año, siendo renovable.

La abogada, también se refirió al respecto, destacando que aunque “teóricamente” parecen políticas migratorias adecuadas, “al momento de la ejecución en el caso de Venezuela hacer los trámites en las embajadas es muy complicado para no decir que es imposible (…) Muchos de los que vivimos acá queremos ver a nuestra familia , ni necesariamente se vienen a quedar pero con el tema de las visas es más fácil que nosotros viajemos a Vzla y no al contrario”

Be the first to comment

Deja un comentario