
- Se trata de una gigantesca obra artístico-social desarrollada el año 2020, en plena pandemia, por 220 artesanas de la IX Región, junto a la dirección y coordinación de académicos, docentes y universitarios.
- La inédita exposición “Tejido de Fraternidad” pudo ser vista desde el exterior del Pabellón de La Araucanía solamente el día 13 de enero; en mayo se exhibirá en el Centro Cultural La Moneda en Santiago.
Un grupo importante de mujeres mapuches han realizado un total de 900 telares que se exponen en una mega exposición que busca realzar el talento de la comunidad.
Comunicado
Plasmar en un gigantesco manto el valor del encuentro y mostrar el trabajo colaborativo desarrollado por 220 mujeres tejedoras de diferentes localidades y comunidades indígenas de la Araucanía y Tirúa (Bio Bio) durante el 2020 es el objetivo de esta mega exposición realizada el 13 de enero el en Pabellón de La Araucanía.
La iniciativa responde al interés de las artesanas de mostrar su trabajo y dar una señal sobre la importancia de reconstruir nuestro dañado tejido social, con el sentido de retomar el valor del encuentro, las relaciones, redes, vínculos de empatía, cuidado y colaboración. El proyecto Tejido de Fraternidad que se presenta por primera vez, se propuso apoyar el trabajo de artesanas tejedoras cuyo sustento se había visto severamente afectado por las consecuencias de la pandemia y la crisis económica.
Para esta gran obra, las artesanas tejieron cerca de 900 piezas de telar. Cada una de ellas recibió una remuneración por su trabajo, que fue posible gracias a la donación de familias e instituciones que creyeron en el proyecto.
Mares Sandor, decana de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la U. Católica de Temuco y una de las fundadoras de esta iniciativa, destaca el gran desafío de sacar este proyecto adelante debido a la pandemia y a las medidas de confinamiento; sin embargo, menciona que “ha sido sumamente gratificante aprovechar esta oportunidad para relevar el trabajo creativo que se desarrolla desde la región, puesto que, como facultad, nos sentimos llamados a potenciar iniciativas que nos entrelacen como comunidad y permitan la valoración y reactivación del trabajo artesanal a través de la unidad, la confianza y el respeto”.
“Hemos levantado una obra de arte titánica, que se ha hecho realidad para el disfrute de todos y todas gracias al intenso trabajo colaborativo de artesanas, docentes y estudiantes, en conjunto con la comunidad y el apoyo de privados. Si algo nos muestra esta experiencia es que el arte reúne a la gente y esta gran obra es prueba clara del potencial que la creatividad tiene en la creación de un mundo más solidario y de un Chile más unido”, agrega la académica.
Se contemplaba un programa con diversas actividades para mostrar el trabajo realizado durante los 10 meses de preparación, pero la cuarentena decretada en la ciudad de Temuco impidió su realización.

Deja un comentario