Megafauna en La Araucanía: Tras las huellas del Gonfoterio

Aunque son parecidos a los elefantes actuales, los gonfoterios formaron parte de un grupo diferente de proboscídeos. Habitaron desde Coquimbo hasta la región de Los Lagos.

Si bien es cierto La Araucanía no es pródiga en fósiles de dinosaurios, sí existen rastros de la presencia de Megafauna, como por ejemplo, el Gonfoterio (Imagen: Ladera Sur).

El Gonfoterio era un mamífero de 4 metros de largo y 2,5 metros de altura, de rostro corto con incisivos grandes proyectados hacia adelante. Se asemejaba a los mamuts y a los actuales elefantes. Por un período de tiempo coexistió con los humanos, quienes probablemente en parte fueron responsables de su extinción.

La sobrecaza

Una de las hipótesis para explicar la extinción masiva de megafauna en América fue atribuida a la sobre caza por humanos, los que no sólo habrían cazado indiscriminadamente a estos animales sino también, debido a las prácticas de cultivos sobre campos quemados, habrían alterado profundamente la flora de una ecozona. Se observa que una notable parte de la fauna silvestre se ha reducido sustancialmente durante el mismo período de la dispersión de los humanos en los mismos hábitats.

Rastros del Gonfoterio en La Araucanía

Finalmente, en el Museo Regional de la Araucanía existen algunos objetos en directa relación con los animales de la Megafauna Sudamericana: Dos molares de Gonfoterio, una réplica de una defensa y puntas de proyectil. Esto indica claramente la unión entre estos conceptos anteriormente vertidos, la expansión del hombre y la sobrecaza, provocando la desaparición de la fauna gigante de la zona.

Fuente: Ladera Sur/Museo Regional/MHN Chile.

Be the first to comment

Deja un comentario