La educadora diferencial conversó con Prensa Ciudadana sobre lo que significa vivir y educar en el campo de Vilcún.

La profesional, educadora diferencial de la Universidad Católica de Temuco, señaló: “Claramente todo lo que ha sido la pandemia y la forma en que el gobierno ha dado curso a la misma, ha contribuido a que los índices de pobreza nacional y regional se hayan elevado. Hay que sumarle que la pobreza en La Araucanía, siempre ha sido tendencia, lo cual es raro y no tan raro a la vez…es raro en el sentido de que en la novena región existe un abanico de posibilidades para generar riqueza (ya sea social, cultural, económica), por lo tanto sí hay “materia prima” (por decirlo de una forma) para poder llevar mayor bienestar”.
Algo que la docente remarca es que “la ruralidad no es sinónimo de pobreza e ignorancia, la forma de educar, las políticas públicas y el inconsciente colectivo lo ha transmitido así. Debemos y tenemos el rol de darle el lugar que tienen… en lo rural, se encuentran todos los recursos, debemos enseñar a nuestros niños a querer su tierra, a valorarla, cuidarla y hacerla sustentable para un nicho económico que tiene mucho valor identitario. Es por eso, que se debe potenciar lo local, darle valor agregado a lo que se produce y lo que se puede llegar a producir en el campo para que así nuestros niños y la ciudadanía vuelva a querer estar en él”.
Para finalizar, Daniela González está realizando su primera incursión en política, es candidata a Diputada por el distrito 22 como parte del pacto Independientes Unidos.
Deja un comentario