Educación celebra Día Internacional de La Música en Villarrica

Con la participación de solistas y grupos musicales estudiantiles de las comunas de Temuco, Lautaro, Ercilla, Pucón y Villarrica se realizó la celebración del Día Internacional de la Música organizado por la Red de Educación Artística que lidera la Seremi de Educación de La Araucanía.


Establecido el día 22 de noviembre en honor a Santa Cecilia, Patrona de los Músicos por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el día de la música es una fecha que busca honrar a los músicos y la influencia en la sociedad. Oportunidad para reconocer, según indicó la seremi Marcela Castro Armijo, el aporte de la Educación Artística a la convivencia educativa y a los distintos ejes del Plan de Reactivación Educativa del Mineduc al interior de los establecimientos educacionales.


En el evento se contó con presentaciones de estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey Blanc de Temuco , Liceo Jorge Teillier Sandoval de Lautaro, Liceo Alonso De Ercilla Zuñiga de Ercilla, Complejo Educacional Carlos Holzapfel de Pucón y Liceo Bicentenario Araucania de Villarrica, quienes se presentaron en el Centro Cultural Liquen ante una concurrida audiencia de estudiantes de diversos establecimientos de la comuna.

SOBRE POLÍTICA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Respondiendo al compromiso del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de Educación, Arte y Cultura, los ministros de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Educación presentaron las primeras políticas que tendrá Chile en materia de Educación Artística y Educación Patrimonial, que buscan garantizar el derecho a la educación cultural y artística de todas las personas a lo largo de la vida, especialmente para los niños, niñas y jóvenes, promoviendo el acceso a experiencias formativas de calidad en la educación formal y no formal.


El ministro Nicolás Cataldo aseguró que “estamos contentos de concluir un trabajo técnico que se ha desarrollado por harto tiempo, que materializa una serie de acciones que van en la línea de potenciar la formación integral. Uno de los flagelos de nuestro sistema educativo es la violencia. Creemos que una educación integral apuesta por un bienestar socioemocional, y éste apuesta por una comunidad sana, capaz de dialogar, reflexionar, resolver pacíficamente sus conflictos. El papel de la educación artística y de la educación patrimonial va en la dirección de fortalecer la formación integral y esto a su vez de potenciar el bienestar”.


Contar con estas políticas permitirá, para efectos de la educación artística, desarrollar un Plan Nacional de Artes en la Educación. Para el ámbito patrimonial, la política articula y fortalece el quehacer en materia de educación patrimonial, contribuyendo a la formación de los agentes y educadores patrimoniales, al desarrollo de prácticas educativas en patrimonio y la generación y apropiación de conocimientos sobre los patrimonios.


Ambas políticas se trabajaron mediante procesos participativos. Se convocó a diferentes agentes de la educación artística y de la educación patrimonial, para que pudieran aportar con propuestas que permitieran establecer el objetivo general de cada política y sus ejes temáticos. Además, el diálogo aportó insumos para fijar los objetivos específicos y las líneas de trabajo y actores responsables para su implementación.

Be the first to comment

Deja un comentario