
Esta semana es clave para definir, entre hoy y mañana, si se aprobará esta ley, que busca que los alcaldes, concejales, consejeros regionales, futuros gobernadores, diputados y senadores; no deban renunciar a sus cargos antes del plazo establecido por ley.

Como “un traje a la medida” que sólo generará un retroceso en la búsqueda de nuevos rostros para las elecciones y en la oxigenación de la política, son las críticas que hay respecto a la posible aprobación de la “Ley de inhabilidades”, que se votaría esta semana en el Congreso y que mantiene divididos a los parlamentarios de la región.
Es que fue la semana pasada cuando la comisión mixta de la Cámara de Diputados aprobó esta ley que busca que alcaldes, concejales, consejeros regionales, futuros gobernadores, diputados y senadores; no deban renunciar a sus cargos antes del plazo establecido por ley –un año en su mayoría- lo cual cambiaría el naipe político de la región.
Es que con esta ley –que debe ser aprobada antes del 30 de septiembre por la inscripción de primarias- está en juego que muchos posibles candidatos a diputados, como por ejemplo los alcaldes de Temuco, Padre Las Casas y Loncoche, no deban renunciar en noviembre, sino que se mantengan en su puestos hasta la inscripción final que sería 3 meses antes de las elecciones a diputados, es decir hasta que finalice sus periodos.
También se cambiaría el naipe respecto a los candidatos a alcaldes en las ciudades donde los actuales ediles no pueden ir (6 en total) y donde podrían algunos cores, que no quisieron renunciar un año antes, puedan postularse a alcaldes y con ello aparecían nuevas cartas. En este caso podrían postularse por ejemplo en Temuco, Genoveva Sepúlveda (UDI), o Daniel Sandoval, o incluso Miguel Angel Contreras, o en comunas como Imperial donde el core Marcelo carrasco podría ocupar el sillón que deberá dejar Manuel Salas.
Sin embargo todo indica que el gobierno está complicado con esta ley pues sería una apuesta “poco ciudadana”, considerando que los mismos parlamentarios fueron quienes gestaron la ley que permite el límites a las elecciones.
“Aprobar esta ley sería reírse de la ciudadanía. Es una ley que impulsa las sillitas musicales, que se acomodan al ritmo de la música de los políticos de siempre para permanecer eternamente en el poder. Así será muy difícil oxigenar la política en Chile, porque se convierte en un círculo donde están los mismos de siempre” aseguró el diputado Sebastián Alvarez a PrensaCiudadana.
Y es que si bien hay algunos diputados que podrían verse beneficiados con esta ley, pues les permitiría ser candidatos a alcaldes, por ejemplo por Temuco, igualmente dicen que no la aprobarán y que es difícil que se logre su aplicación.
“No sé si va a salir, pero sí sé que voy a votar en contra, porque teniendo elementos que son razonables e interesantes no es la oportunidad para hacerlo. Acá hay un tema de estética que es muy importante, lo que hemos ganado en la política como Congreso con el retiro del 10% o el plebiscito, no se puede venir abajo cuando la gente interprete que es un traje a la medida”, dijo Ricardo Celis, a pesar que sería uno de los beneficiados considerando que podría postularse por Temuco como alcalde si la ley se aprobara.
Así que hay dudas respecto a la aprobación porque se requiere alcanzar además un cuórum de 3/5; esto es, necesitará al menos 26 votos en la Cámara Alta y 93 apoyos en el caso de los diputados (el mismo cuórum que para el retiro del 10% desde las AFP) y ello hoy está en dudas.
“A lo mejor consideran que es demasiado abrupto esto de la ley de inhabilidades pero también lo fue la del límite de elecciones. Yo estoy a favor pero solo en esta oportunidad porque creo firmemente que ya estamos a tiempo de que cada uno de nosotros vaya apoyando a nuevos rostros, que hayan nuevas personas y formar otros cuadros políticos que son tan necesarios” declaró Miguel Mellado, diputado y quien adelantó que seguirá como parlamentario hasta el 2022.
Deja un comentario