
Se trata de las conclusiones entregadas por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile, donde se muestra que las brechas de desigualdad también se replican en las regiones.

Nuevamente la región de La Araucanía aparece con los peores índices de desarrollo a nivel nacional, especialmente en comunas rurales, lo que eso sí difiere de Temuco, donde el nivel de desarrollo es más alto que el de todas las comunas.
Se trata de las conclusiones entregadas por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), y el Instituto de Estudios del Hábitat (IEH), ambos de la Universidad Autónoma de Chile, que presentaron por primera vez un estudio de Índice de Desarrollo Comunal 2020.
El IDC 2020, agrupó 13 variables en tres dimensiones: Salud y Bienestar Social; Economía y Recursos; y Educación. El IDC es un índice compuesto, construido para representar información proveniente de diversas fuentes, que busca medir distintos aspectos de la realidad a nivel comunal. Por lo mismo, la metodología utilizada para la construcción de este instrumento ha implicado un largo proceso de elaboración y consolidación.
Conclusiones
El Índice de Desarrollo Comunal 2020, refleja altos índices de desigualdad en el desarrollo comunal de Chile. Un grupo de ocho comunas presentan un nivel alto de desarrollo (Providencia, Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Viña del Mar, Ñuñoa y Concepción), lo que representan un 2,3% de las comunas chilenas; mientras que más de un 60% cuenta con un nivel de desarrollo medio bajo y bajo. Entre las ocho comunas con un IDC de nivel alto, seis pertenecen al sector nororiente de la ciudad de Santiago.
A nivel regional también se observa esta brecha significativa entre las dimensiones que componen el presente índice, siendo el factor económico el menos desarrollado en las comunas. En términos generales, las regiones que cuentan con comunas de mayor desarrollo serían, la Región Metropolitana de Santiago (promedio 0,5), la Región de Valparaíso (promedio 0,42) y la Región de Antofagasta (promedio 0,41). En el otro extremo de la tabla se encuentran las regiones de Ñuble y La Araucanía (ambos con promedio de 0,299) y Arica y Parinacota (promedio 0,289), territorios donde el desarrollo económico se concentra de manera evidente en su capital regional.
Es justamente en ese contexto que, así como en el país, el centralismo se da también en las regiones donde la comuna de Temuco se encuentra en un nivel alto de desarrollo, en desmedro de las otras rurales, donde más de la mitad tiene un desarrollo bajo y medio bajo.
El director del ICHEM y académico de la U. Autónoma de Chile, Dr. José Hernández Bonivento, informó que en el caso de la región de La Araucanía, “se evidencia cómo su capital regional, Temuco, se consolida como el mayor foco de desarrollo, presentándose una situación de centralismo regional marcado en términos se concentración de bienes y servicios. En contraste, la mitad de las comunas de la región se encuentran en niveles bajos de desarrollo, algunas en las últimas posiciones a nivel nacional, lo que provoca una desigualdad territorial muy marcada entre este foco urbano y las zonas rurales de la región.
En total son 16 de las 32 comunas las que se encuentran con un nivel bajo, 11 comunas están en un nivel medio bajo, 4 comunas en un nivel medio alto y sólo Temuco en un nivel alto.
“Esto implica que también hay desigualdad en las regiones, que se replican a nivel nacional, donde las capitales se desarrollan mucho más”, dijo

Deja un comentario