
El próximo 25 de octubre, se realizará el plebiscito 2020, donde los chilenos tendrán la oportunidad de elegir entre las opciones “apruebo” o “rechazo” la posibilidad de redactar una nueva constitución, y a su vez, otra papeleta les permitirá elegir que órgano será el encargado de hacerlo, si una convención constitucional o una convención mixta constitucional.

La abogada, Fernanda Carrillo Suarez, explicó cuáles serían los posibles panoramas tras conocerse los resultados de la masiva votación del Plebiscito 2020 a realizarse el próximo 25 de octubre, ya que de ganar la opción de apruebo, tomará importancia la segunda papeleta para saber quienes serán los encargados de redactar una nueva constitución.
“Si gana la opción de convención mixta constitucional, la nueva constitución será redactada por un órgano de 172 miembros de los cuales 86 personas serán elegidas por votación popular y los otros 86 serán congresistas (…) en el caso de una convención constitucional estará integrada por 155 personas elegidas por votación popular” señaló.
Además, detalló que los ciudadanos que deseen participar en una posterior elección para ser parte de los constituyentitas, deben ser mayores de 18 años y tener nacionalidad chilena (pueden ser nacidos en el exterior o nacionalizados).
Por otra parte, si gana la opción de rechazó, continuaría vigente la carta magna de 1980, por lo que cualquier reforma o cambio en el futuro se realizaría según las normas existentes en ella.
Temas a considerarse en una nueva constitución
Según sus conocimientos, Carrillo Suárez, destacó, la actual constitución, tiene muchas falencias que pueden ser mejorables, una de ellas, en el área de la salud.
“La actual constitución no asegura el derecho a la salud como un objetivo social en el país, sino que en su artículo 19 n° 9, se limita a la protección de la salud y que las acciones se otorguen por instituciones publicas o privadas (…) busca en el fondo proteger el negocio de las isapres y el lucro que se da en la salud por esta vía se impide crear un fondo de salud universal y solidario, así como la posibilidad de regularizar los precios de los medicamentos” enfatizó.
Además, la abogada se refirió al tema de los derechos de la infancia, destacando que este posible cambio constitucional, significa una “posibilidad” para la consagración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
“En esta área (infantil) hay una serie de demandas que es súper relevante analizar, por ejemplo el derecho a la educación gratuita y de calidad, así como a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad, a la protección especial, a la protección de la familia en su diversa conformación, el derecho a la salud mental entre otros” enfatizó.
“Perspectiva de género” fue otro de los temas que la profesional mencionó dentro de los temas relevantes a considerar dentro de una posible nueva constitución.
“Chile necesita una nueva constitución que refleje un estado más incluyente, e igualitario para escuchar y recoger las demandas de género (…) esto va a permitir que se construya una sociedad chilena más democrática, incluyente y más sostenible”
Deja un comentario