Según el informe entregado este jueves por el Instituto Nacional de estadísticas, el desempleo marcó para el trimestre móvil junio-agosto, 5,3 puntos porcentuales menos que igual trimestre del año anterior, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional, cuyo promedio alcanzó un 8,5%.

Así lo informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, quien explicó que “la tasa de desempleo llegó a los 7,5 puntos porcentuales en la Región, lo que comparado con el mismo periodo de 2020, cuándo el índice alcanzo un 12,8%, muestra una importante recuperación del empleo, lo que se traduce en más de 30 mil puestos de trabajo que se han recuperado”.
Asimismo, el representante explicó que “en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, es decir el periodo mayo-julio, también se registró una caída del desempleo de 0,4%. Estas cifras son alentadoras, pero debemos recordar que estamos comparando las cifras con los meses de 2020 más complicados de la pandemia, por lo que estamos optimistas pero atentos y monitoreando cada aspecto de estos estudios para ver como evolucionan por ejemplo la fuerza de trabajo, que aún no recupera sus promedios históricos prepandemia. En este sentido, vemos que a pesar de ver una mejora en las cifras, aún hay muchas personas que no están buscando trabajo por diversas razones, principalmente de tipo familiar”.
En este sentido, el informe mostró que en un año, la fuerza de trabajo aumentó de 369 a 381 mil personas, aún está muy por debajo de la cifra anterior a la pandemia que rondaba las 480 mil personas. Los inactivos potenciales, es decir personas que podrían estar buscando empleo pero que no lo hacían principalmente por temor al contagio, bajaron en un año de 116 mil a un poco más de 89 mil personas, lo que indica que al menos 27 mil personas más, están en la búsqueda de una fuente laboral.
Análisis a doce meses
Si se comparan ambos trimestres móviles, la fuerza de trabajo registró un aumento de 3,3% (12.164 personas) provocada por el alza de 9,6% de personas ocupadas (30.822 personas más) y la disminución de 39,3% de las desocupadas (18.658 personas menos). La tasa de desocupación bajó 5,3 pp. fijándose en 7,5%. Según sexo, esta bajó 6,0 pp. en mujeres y disminuyó 4,8 pp. en hombres.
Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia, que registraron aumentos de 6,9% (13.472 personas) y 13,7% (11.009 personas).
Los ocupados informales aumentaron 17,1% (15.706 personas), lo cual fue, en mayor proporción, respecto al aumento de los ocupados totales (9,6%), lo que implicó un alza en la tasa de ocupación informal de 2,0 pp. fijándose en 30,4%.
Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 1,3% (-5.932 personas), impulsadas en mayor medida por el decrecimiento de inactivos potencialmente activos en 24,0% (27.991 personas menos).
Por razones de desaliento/a y otras razones (potencial) fueron las principales razones de inactividad que impulsaron la baja, registrando variaciones de -52,5% (-11.997 personas) y -37,3% (-10.208 personas) respectivamente.
La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial decreció -8,7 pp. fijándose en 25,3%.
Construcción y comercio explicaron en mayor medida el alza de ocupados en la región con variaciones de 48,4% (12.701 personas) y 14,5% (7.797 personas) respectivamente.
Análisis Trimestral
-En relación con el trimestre inmediatamente anterior, este informe muestra que la fuerza de trabajo registró una variación de 0,9% (3.585 personas) provocada por el aumento de 1,4% de ocupados (4.828 personas) y el decrecimiento de 4,1% de desocupados (-1.243 personas). La tasa de desocupación bajó 0,4 pp., según sexo esta disminuyó 0,8 pp. en mujeres y 0,1 pp. en hombres.
Los ocupados informales presentaron una variación de 3,2% (3.356 personas) y los formales de 0,6% (1.473 personas).
Las personas fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 0,7% (3.078 personas menos), impulsadas por la disminución de inactivos potenciales en 2,9% (2.651 personas menos). La tasa de desocupación y fuerza de trabajo potencial disminuyó 0,8 pp. pasando de 26,1% a 25,3%.
Administración pública e Industria Manufacturera, explicaron el aumento de ocupados con 11,9% y 7,6% en cada caso.
Deja un comentario