La iniciativa que nace desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, se encuentra actualmente en el proceso de levantamiento de información, lo que ha conllevado un gran despliegue territorial, en la búsqueda de testimonios que ayudarán posteriormente a virtualizar a través de una plataforma tecnológica, algunos de los principales hitos patrimoniales de la Región de La Araucanía.

El proyecto que ya lleva casi un año de ejecución, ha desplegado a profesionales de diferentes áreas del saber en el territorio local, buscando abarcar representativamente los conocimientos e intereses en cuanto a patrimonio regional. Para desarrollar este trabajo como criterio organizativo se diferenciaron 5 macro zonas: Araucanía Costera, Andina, Malleco, Lacustre y Valle, para poder así diversificar geográfica y demográficamente las características de nuestra región y a la vez igualar en criterios de unidad. Al realizar los encuentros y conversatorios, se buscó y se busca que los públicos participantes sean diversos y heterogéneos; de esta manera activamente y con entusiasmo han sido parte de “Araucanía Patrimonial” más de 60 personas. Entre ellos: funcionarios municipales de turismo y cultura, gestores culturales, encargados de bibliotecas, funcionarios del ámbito patrimonial, directores de museos, artesanos, artistas escénicos y visuales. Asimismo, representantes de la cultura mapuche tradicional, tales como lonko y kimche; junto con emprendedores y empresarios del ámbito turístico. A todos y todas se les ha escuchado atentamente, para guardar su relato como pieza fidedigna y de suma de importancia a la hora de definir- junto a un comité técnico que también conforma el proyecto- los hitos de relevancia patrimonial a virtualizar en la plataforma.
Bienes culturales y patrimonio novedoso
La Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, Dra. Paola Olave; indica respecto del desarrollo del proyecto y sus implicancias “Este desafío viene a relevar el patrimonio de La Araucanía, de sus bienes culturales, a través de la importancia de un proceso, que por un lado es técnico patrimonial y por otro lado es ciudadano. Queremos involucrar las distintas dimensiones del patrimonio, ya sean naturales, culturales, arquitectónicos, históricos o interculturales. Expresar además que esta iniciativa, financiada por el MINEDUC, establece una vinculación entre las capacidades multidisciplinarias y académicas de la Universidad y la riqueza cultural y natural de la comunidad regional”.

Por otra parte, Marietta Gedda, antropóloga y encargada metodológica del proyecto, señala que “Es importante destacar que este escenario aparece como una instancia reflexiva respeto del entorno que nos rodea, por sobre todo nuestra identidad regional. La búsqueda apunta hacia los patrimonios novedosos y distintivos, que no han sido suficientemente reconocidos o investigados y que no están necesariamente en conocimiento de todos y todas”
El turno de Temuco, junto a las otras ciudades de la Macrozona Valle
Los siguientes grupos focales se realizarán en la ciudad de Temuco y participarán las comunas de Padre Las Casas, Freire, Perquenco, Chol chol, Galvarino, Vilcún, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche, Lautaro. Se invita a distintos actores sociales que estén vinculados al patrimonio, ya sea desde su gestión, la protección o salvaguarda del mismo o desde la investigación o estudio, y a quienes tengan interés en la temática, a ser parte de una entrevista grupal el día miércoles 24 de noviembre del presente año. Para ello deberán escribir al e-mail, marietta.gedda@ufrontera.cl para obtener más información.
Charlas con líderes en temáticas patrimoniales
De igual manera, se ha preparado un ciclo de charlas “Araucanía Patrimonial: El relato patrimonial desde la identidad, la memoria y los territorios”, con líderes en temáticas patrimoniales. La primera de éstas, se realizará este viernes 26 de noviembre a las 10:00 de la mañana, donde Manel Miró Alaix, arqueólogo y referente iberoamericano en interpretación y gestión del patrimonio -con más de 20 años de experiencia en el área y diversas publicaciones -expondrá sobre las oportunidades de las nuevas tecnologías para la interpretación y gestión del patrimonio. Esta charla será abierta a toda la comunidad, no requiere inscripción previa y será transmitida a través del fan page de Facebook (@vinculaciónconelmedio) y en canal de Youtube (Vinculación con el Medio UFRO).
Experiencia única e innovadora
En cuanto a la plataforma “Araucanía Patrimonial”, esta será de tecnología inmersiva, interactiva multilingüe y de acceso universal, en la que se presentarán y difundirán los resultados de esta indagación en idioma mapudungun, castellano, inglés y chino. Se espera que esta experiencia innovadora esté disponible a finales del año 2022. Cabe destacar que la iniciativa busca disminuir brechas de acceso a los patrimonios locales y mostrar la riqueza y belleza de una Araucanía colmada de tesoros naturales, memoria histórica e identidades únicas en cuanto al territorio y su gente.
Deja un comentario