En el Complejo Asistencial de padre las casas se llevaron a cabo el 5to. Operativo de Endoscopías realizado en La Araucanía, gracias a la alianza público-privada.

Si bien la pandemia obligó a suspender el año 2020 la realización de este operativo; durante este año Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva (ACHED), la Fundación Calvo y la empresa ++Zepeda volvió a hacer alianza con el Servicio de Salud Araucanía Sur para realizar endoscopías, que permiten detectar a tiempo posibles casos de cáncer gástrico, en esta región que tiene los más altos índices de incidencia para este tipo de patología a nivel latinoamericano.
“Es importante participar en este operativo porque el diagnóstico precoz de cáncer gástrico es fundamental en una de las regiones que tiene la tasa más alta. Las opciones de hacerse el examen no son altas y la oferta siempre es poca con respecto a la demanda” destaca Tania Brevis, enfermera coordinadora del Hospital Salvador quien llegó a participar de manera voluntaria en el operativo.
En este marco, uno de los objetivos del operativo es dar continuidad al programa que lleva 5 años de ejecución, iniciado como Piloto a Nivel Nacional denominado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología en La Araucanía “Programa de Pesquisa Temprana del Cáncer Gástrico”, a través de su filial Ached en diversos hospitales del SSAS, con cerca de 3.500 pacientes atendidos a la fecha.
Para ello se decidió retomar el proceso, incorporando protocolos que consideran el COVID-19, a través de la realización de cerca de 70 atenciones a pacientes con alto riesgo y sospecha de cáncer gástrico en Complejo Asistencial de Padre Las Casas, bajo un altos estándares de especialidad de nivel internacional y aplicado por Especialistas pertenecientes a la Sociedad Chilena de Endoscopistas Digestivos (ACHED).
Una de ellas la doctora, Verónica Silva, gastroenteróloga y presidenta de la Asociación Chilena de endoscopía digestiva alta, quien destacó esta actividad que se desarrolla desde el año 2016 y que hoy permite distinguir “a través de protocolos quiénes son los pacientes de mayor riesgo y hacer un seguimiento preventivo este grupo de pacientes donde la educación es siempre la clave para que la población sepa lo que tiene que hacer y esa es una de las cosas que como sociedad científica Tratamos de aplicar”.
Junto con ello destacó este tipo de iniciativas, ya que a su juicio, la pandemia será un factor a considerar en la lista de espera que se generará para este tipo de exámenes tanto en el sistema público como privado.
- “La lista de espera de la población chilena, no solo de la Araucanía, están mucho más largas por el tema de la pandemia y lo que se nos viene a posterior en estos años después de lo que estamos viviendo con el Covid va a ser bastante desastroso, por lo tanto, incluso pacientes que pueden costear sus exámenes probablemente igual van a tener que ingresar alguna lista de espera, por eso con mayor razón queremos impulsar nuestro operativo para poder ayudar a combatir este cáncer gástrico”.
Deja un comentario